miércoles, 2 de diciembre de 2009

PROGRAMA

INTRODUCCIÓN


El presente programa de estudio de la asignatura de español se ha diseñado de forma curricular, su ubicación es teórica-practica, dirigido para el nivel de primer grado de secundaria, disponiendo de 5 horas a la semana con respecto a la materia, contando con un grupo de 25 alumnos; donde se analizan y orientan algunas actividades cognoscitivas, respecto al quehacer educativo.

Dicho programa tiene el propósito de que los educandos desarrollen su conocimiento y habilidad, para analizar y compartir textos, expongan temas para facilitar la comprensión del ámbito de estudio, este diseño se enfoca al modelo educativo[1].

La educación formal es necesaria, porque la escuela da los conocimientos en una forma verbal, simbólica y abstracta, la adquisición del lenguaje es un proceso bastante largo, para lograr los resultados deseados de la manera más eficaz al estructurar el material y presentarlo en una forma que responda al nivel cognoscitivo de los educandos, despertar el interés en ellos, se presenta la necesidad de definir el objeto de estudio, lo cual plantea diversas interrogantes, la fundamental es investigar sobre temas y estructuras, diseñar apoyos gráficos y reflexionar sobre la interacción verbal en situaciones formales e informales. La conservación implica el reconocimiento de la continuidad de las cosas o de los objetos cuando se transforman de apariencia, lugar y tiempo, o en las reacciones que provocan[2], las investigaciones y exposiciones van estructurando los conocimientos, los cuales sirven para especificar aquellas experiencias o relaciones con la gente y con las cosas del ambiente escolar, la finalidad de este programa es instruir y formar conocimientos que se van descubriendo en ellos al hacer o presentarse ante los demás, la manera de expresarse frente a un grupo, de igual manera se les implementa lo que es la diversidad lingüística y cultural, literatura, poemas, todo esto se basa en desarrollar, el drama y la incertidumbre, en la trama de algún cuento, ahí se desarrollan y perfeccionan las propias aptitudes de los educando, se trata de que el desarrollo sea interesante en estos temas que se plantean en este programa, esto significa hacer que el material tenga sentido para los sentimientos y actitudes del educando.

Se presentan las actividades cognoscentes y significativas, en una forma lo suficientemente simple, para que cualquier sujeto particular la pueda comprender de una manera aceptable, en la presentación de la estructura básica de este programa ha sido implementado para un mejor reforzamiento y a la vez que sea significativo.


JUSTIFICACIÓN


El programa de estudios tiene como finalidad describir el quehacer que todo docente debe tener en su práctica diaria es el lenguaje ya que es un elemento esencial en el pensamiento de todo ser humano para poder adquirir y manifestar sus ideas a través de la exposición y escritura. Siendo esto una de las principales carencias que se han presentado en el avance de los alumnos de educación secundaria en la asignatura de Español. Manifiesta en sus teorías que el ser humano se debe concebir siempre como seres activos y dedicados a la construcción de su propio mundo y de sus tres modos de representarlo que son el activo, icónico y simbólico[3].

Es así como en los programas de estudios de las nuevas reformas curriculares nos exige a enseñarles a los alumnos de educación básica con modo actuante a descubrir sus habilidades y saber desarrollarlas para hacerlos seres críticos y reflexivos capaces de enfrentarse a los retos que hoy en día nos exige la globalización e impulsarlos a ser competitivos y productivos. Es muy importante mencionar que el modo icónico[4] permite descubrir en nuestros alumnos mediante las asignaturas transversales como las artes y educación física, sus potencialidades físicas permitiéndoles mejorar su capacidad motriz utilizando el lenguaje Kinésico, es decir, que el alumno se exprese utilizando sus gestos y posturas en contextos lúdicos, recreativos y deportivos para un uso futuro.

El presente diseño tiene como finalidad lograr la formación del individuo en base a una instrucción que se desarrolla a través de métodos, técnicas y estrategias que permiten lograr un aprendizaje significativo, que a su vez es moldeado en base a habilidades, creencias y conocimientos de su entorno social para apropiarse de ellos y poderlos expresar en cualquier contexto de su vida profesional.
MARCO TEÓRICO



Conceptos:

· Conocimiento por instrucción
· Lenguaje e imagen
· Conocimiento por modo actuante
· Conocimiento por modo icónico
· Conocimiento por modo simbólico



Principios:

· Predisposición a aprender
· Activación de la conducta a exploración
· Representación por medio de la acción
· Modelación de la realidad
· Aprendizaje significativo



Teorías:

· Aprendizaje significativo
· Evaluación formativa
· Elementos instruccionales
· Aprendizaje cognitivo
· Teoría del reforzamiento
· Teorías por asociación
· Teoría de la categorización
· Teoría constructivista
· Teoría de aprendizaje por descubrimiento



Registros:

· Tareas extraclases
· Avances parciales
· Identificar tipos de textos
· Cuestionarios
· Valorar la diversidad lingüística
· Evaluación por bloque

Transformación de registros:

· Portafolio de evidencias
· Diario de clase



Afirmaciones (objetivos terminales):

· La predisposición de aprender es la base para lograr la asimilación del conocimiento.
· El interés y la curiosidad permiten activar la exploración de la conducta.
· La representación por medio de la acción desarrolla habilidades cognoscitivas.
· La identificación de modelos construye la realidad.
· La experiencia previa conduce a la adquisición de conocimientos significativos.
· El aprendizaje por descubrimiento permite transformar la información para la resolución de problemas.



Juicio de valor:

· El aprendizaje por instrucción de Bruner si es adecuado porque desarrolla conocimientos y actitudes.
· La evaluación formativa resulta eficaz si desarrolla aprendizajes significativos.
· El modo icónico, simbólico y actuante, es funcional si se asocia con la evaluación formativa.
· La evaluación formativa fortalece aprendizajes significativos que desarrollan el lenguaje y el pensamiento.



Objetivo de la unidad:

El propósito principal de la enseñanza del español en secundaria es que los estudiantes se apropien de diversas prácticas sociales del lenguaje. Para ello, los contenidos propuestos en la unidad, están orientados para leer, estudiar, comprender y compartir distintos tipos de textos en la interacción cotidiana dentro y fuera del aula.





Perfil del egresado:

Lograr que los alumnos se expresen en forma oral y escrita con claridad y precisión, en contexto y situaciones diversas, y que sean capaces de usar la lectura como herramienta para la adquisición de conocimientos dentro y fuera de la escuela y como medio para su desarrollo intelectual.



Objetivo informativo:

Al término del ciclo escolar, el alumno:

· Conocerá los elementos que intervienen en una exposición, la diversidad lingüística de México, los elementos gramaticales de la lengua náhuatl y la forma en que podemos expresarnos a través de la poesía.
· Comprenderá y reflexionará los términos: qué, cómo y para qué, cada vez que realice una actividad donde desarrolle habilidades lingüísticas mediante una exposición, comprensión de lectura, composición de una poesía, etc.
· Manejará exposiciones de diversos temas ante el grupo, elaborará un mapa cultural de México y compartirá su poesía con los compañeros de clase.



Objetivo formativo:

Durante este ciclo escolar se fomentará en los alumnos:

· La identificación y manejo de la diversidad lingüística y cultural de México.
· La interpretación y análisis en el lenguaje real y literario.
· Las habilidades y destrezas para la narración de poemas.
· La investigación de temas en diversas fuentes.
· El hábito de la participación en clases.
· Trabajar en equipo para la preparación de exposiciones.
· El respeto a la diversidad lingüística y cultural.











Mapa curricular


Primer grado
Horas
Segundo grado
Horas
Tercer grado
Horas
Español I
5
Español II
5
Español III
5
Matemáticas I
5
Matemáticas II
5
Matemáticas III
5
Ciencias I (énfasis en Biología)
6
Ciencias II (énfasis en Física)
6
Ciencias III (énfasis en Química)
6
Geografía de México y del Mundo
5
Historia I
4
Historia II
4


Formación Cívica y Ética I
4
Formación Cívica y Ética II
4
Lengua Extranjera I
3
Lengua Extranjera II
3
Lengua Extranjera III
3
Educación Física I
2
Educación Física II
2
Educación Física III
2
Tecnología I
3
Tecnología II
3
Tecnología III
3
Artes (Música, Danza, Teatro o Artes Visuales)
2
Artes (Música, Danza, Teatro o Artes Visuales)
2
Artes (Música, Danza, Teatro o Artes Visuales)
2
Asignatura Estatal
3




Orientación y Tutoría
1
Orientación y Tutoría
1
Orientación y Tutoría
1
Total
35

35

35





DESARROLLO



Ubicación de la materia:

· La materia de Español I es teórico práctica
· Está integrada por 10 créditos
· 5 horas de clase por semana
· Cada sesión es de 50 minutos
· Se ubica en primer grado de secundaria
· El grupo se integra por 25 alumnos.



Objetivo general de la materia:

Analizar las diferentes formas de hablar del alumno y las expresiones regionales y generales y fomentar el respeto por las diversas variedades del español por las lenguas indígenas que se hablan en nuestro país, así también, que el alumno logre comunicarse eficazmente mediante la aplicación de las reglas gramaticales y ortográficas de nuestro idioma.











UNIDAD II. PARA ANALIZAR Y COMPARTIR TEXTOS

2.1. En busca de presentaciones exitosas
2.1.1. ¿Qué sabemos acerca de las exposiciones?
2.1.2. Seleccionamos un tema con el fin de exponer
2.1.3. Investigamos sobre el tema elegido
2.1.4. Organizamos la información con el apoyo de un guión
2.1.5. Hacemos presentaciones que captan la atención y facilitan la comprensión del tema
2.1.6. Analizamos nuestras habilidades comunicativas
2.1.7. Preparamos la exposición
2.1.8. Evaluamos nuestra presentación

2.2. Fascinante diversidad lingüística y cultural
2.2.1. ¿Qué sabemos sobre la diversidad lingüística y cultural de México?
2.2.2. Identificamos algunas palabras de origen indígena
2.2.3. Leemos la versión bilingüe de un texto indígena
2.2.4. Indagamos algunos elementos gramaticales de la lengua náhuatl y los comparamos con el español
2.2.5. Revisamos un ejemplo de mapa cultural
2.2.6. Reflexionamos sobre los derechos lingüísticos
2.2.7. Elaboramos un mapa cultural de México

2.3. Participemos en un festival poético
2.3.1. ¿Qué sabemos acerca de la forma en que podemos expresarnos a través de la poesía
2.3.2. Conocemos y elegimos poemas de los movimientos de vanguardia
2.3.3. Compartimos nuestras interpretaciones y emociones
2.3.4. Identificamos algunos elementos
2.3.5. Discutimos sobre la realidad tratada en los poemas
2.3.6. Analizamos el manejo del lenguaje real y literal
2.3.7. Comparamos poemas que evocan una misma realidad
2.3.8. Comentamos la impresión que nos producen las formas gráficas
2.3.9. Planeamos, escribimos y realizamos poemas tomando como referencia los textos analizados
2.3.10. Compartimos nuestros poemas con la comunidad escolar en un festival poético










METODOLOGIA DE TRABAJO


Para facilitar la labor del docente y elevar la capacidad cognoscitiva en los alumnos, el diseño curricular de la asignatura de español de primer año de secundaria, se propone alcanzar los objetivos educativos estableciendo la siguiente metodología de trabajo:

El docente solicitara al alumno la elaboración de resúmenes y controles de lectura, para obtener participaciones en clases y obtengan un aprendizaje significativo.
Se presentaran videos documentales para apoyar lo mencionado en clases con ejemplos proyectados en televisión.
Se establecerá una dinámica de grupo de mesa redonda para que entre los alumnos aporten ideas y comentarios.
El docente solicitara a los alumnos investigar un tema y posteriormente darlo a conocer en una exposición para ver el dominio que tienen al desarrollarlo.
Se implementará la elaboración de un texto informativo, cartel o mapa grafico adecuados, para difundir resultados de la investigación de una cultura indígena.

De acuerdo con el lapso de tiempo y la adaptación del alumno a ritmo de trabajo, se desarrollaran otros procesos metódicos para la construcción de la enseñanza-aprendizaje.


SISTEMA DE EVALUACION:

La acreditación:
· 3 retardos hacen una falta.
· Con más de 3 faltas no acredita.
· El 80% de tareas.

La calificación:
· Participación 10%
· Exposición 50%
· Reportes de lectura 20%
· Expresión oral 20%
100%

La evaluación:
Los alumnos realizarán reporte de lectura de cada tema abordado en clase, para que de esta manera el docente analice los logros obtenidos en cada uno de ellos, así también al final de cada unidad se hará una retroalimentación.


BIBLIOGRAFÍA (BÁSICA Y COMPLEMENTARIA)

Abreu Gómez, Ermilo (1977), Didáctica de la lengua y literatura española, México, Oasis.
Adler, Mortimer J. (1992), Cómo leer un libro, México, SEP / Instituto Politécnico Nacional.
Alisedo, Graciela et al. (1999), Didáctica de las ciencias del lenguaje. Aportes y reflexiones, México, Paidós.
Atwood S., Beth (1990), Cómo desarrollar la lectura crítica, Barcelona, CEAL.
Bjork, Lennart e Ingegerd Blomstand (2000), La escritura en la enseñanza secundaria. Los procesos del pensar y del escribir, Barcelona, Graó.
Cairney, Trevor H. (1990), Enseñanza de la comprensión lectora, México, MEC / Morata.
Carmona Zúñiga, Cristina (1975), Cómo leer poesía, México, ANUIES.
Cassany, Daniel (1996ª), Describir el escribir: Cómo se aprende a escribir, Barcelona, Paidós.
- (1996b), La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.
- (1998), Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito, Barcelona, Graó.
Cassany, Daniel et al. (1998), Enseñar lengua, Barcelona, Graó.
Castro, Rodolfo (2002), La intuición de leer, la intención de narrar, México, Paidós.
Corona, Juan (1994), Para leer mejor 1 y 2, México, Limusa.
Ediciones Euroméxic (1999), Gran atlas visual del cosmos. La tierra y México, México.
Ferreiro, Emilia (1999), La cultura escrita y educación. Conversaciones con Emilia Ferreiro, México, FCE.
Frank, Ana (2002), Diario, México, Plaza & Janés.
Giné Freixes, Nuria y Artur Parcerisa Aran (2000), Evaluación en la educación secundaria. Elementos para la reflexión y recursos para la práctica, Barcelona, Graó.
Gómez Palacio, Margarita et al. (1995), La lectura en la escuela, México, SEP.
Gomís, Anamari (1988), Cómo acercarse a la literatura, México, SEP / Gobierno del estado de Querétaro / Plaza y Valdés.
Janer Manila, Gabriel (1989), Pedagogía de la imaginación poética, Barcelona, Alioma.
Krauze, Ethel (1992), Cómo acercarse a la poesía, México, Conaculta / Gobierno del estado de Querétaro / Limusa.
Lara, Luis Fernando (dir.) (1997), Diccionario del español usual en México, México, El Colegio de México.
Larousse (1992), Gramática-Lengua española, México.
Lerner, Delia (2001), Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, México, FCE.
Lupiañes, José (2001), Antología poética, Madrid, Anaya.
Maqueo, Ana María (1993), Para escribirte mejor, México, Limusa.
Martínez Olivé, Alva (1996), Libro para el maestro de Español. Educación secundaria, México, SEP.
Martínez Olivé, Alva et al. (1996), La enseñanza del Español en la escuela secundaria. Guía de estudio, México, SEP.
Mesanza López, Jesús (2002), Didáctica actualizada de la ortografía, Madrid, Santillana.
Monereo, Carlos (coord.) (1998), Estrategias de enseñanza y aprendizaje, México, SEP.
Moreno de Alba, José G. (2001), El español de América. El español de México, México, ANUIES.
Palacios Sierra, Margarita et al. (1995), Leer para pensar. Búsqueda y análisis de la información, México, Alhambra.
Pérez Martínez, Herón (2004), Refranero mexicano, México, FCE.
Petit, Michéle (1999), Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, México, SEP/FCE.
Real Academia Española (1995), Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
Rivera, Diego (2002), Posada: monografía de 406 grabados de José Guadalupe Posada, México, Conaculta / RM.
Roca Pons, José (1975), Introducción a la gramática, México, SEP.
Ruiz Iglesias, Magalys (1999), Didáctica del enfoque comunicativo, México, Instituto Politécnico Nacional.
Seco, Manuel (1992), Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.
Seco, Rafael (1980), Manual de gramática española, Madrid, Aguilar.
Secretaría de Educación Pública (1993), Plan y programas de estudio 1993. Educación Básica. Secundaria, México.
Serafini, María Teresa (1999), Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura, México, Paidós.
Unda, Rubén (2002), Teatro escolar representable, Santiago de Chile, Arrayán.
Varios (2000), Defiende tus derechos, México, Ediciones La Vasija.
Vecchione, Glen (2002), Experimentos sencillos de química en la cocina, Barcelona, Oniro.


















CONCLUSIÓN



Se concluyó que en la construcción del conocimiento intervienen una gran cantidad de factores que sirven como modelo de desarrollo en la formación intelectual basada en los tres momentos que describe Bruner con la teoría de instrucción, la cual consiste en que el adolescente ejecute una acción en los objetos para luego desarrollar la habilidad y representarlo por medio de imágenes que ayudarán a formar el lenguaje individual de cada sujeto.


Con esta teoría el aprendizaje se da de manera natural provocando el interés por querer aprender, ya que retoma los conocimientos que el individuo posee y los relaciona con el conocimiento nuevo, logrando así una transformación de este para que lo adecue al contexto en que interactúa y de cómo resultado el aprendizaje significativo que le permite aumentar la habilidad para adquirir, transformar y utilizar lo que está aprendiendo, lo cual le sirve para resolver problemas en algún ámbito cuando lo requiera.

















BIBLIOGRAFÍA


Zarzar Charu, Carlos (2006) Habilidades básicas para la docencia, Patria, Segunda edición, México.
Silva Cabañas, Sara y Del Valle Guerrero, Estela (2006) Español I, Castillo, S.A. de C.V, México D.F.
Patterson Ch. (1982) Corrientes psicopedagógicas Actuales, El Manual Moderno, México, pág. 137-192
Secretaría de Educación Pública, (2006) Plan de Estudios 2006, México.
ares.unimet.edu.ve/didactica/conti/.../Uve%20de%20Gowin.doc
http://es.wikipedia.org/wiki/Jerome_Bruner
http://unilumendidactica.wordpress.com/2009/03/16/t-descub/
http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/medio_superior/ens_3/portafolios/fisica/equipo6/v_de_gowin_AL.pdf
http://www.monografias.com/trabajos10/teorias/teorias.shtml














[1] Bruner, donde él dice que: “la esencia del proceso educativo radica en proporcionar auxiliares y diálogos para traducir la experiencia a sistemas cognoscentes y de orden“.
[2] Piaget
[3] Jerone Bruner
[4] Idem

miércoles, 21 de octubre de 2009

viernes, 16 de octubre de 2009

ENSAYO DE FILOSOFIA DE LA EDUCACION EN MEXICO

ENSAYO

YUREN CAMARENA MARIA TERESA

LP. GARCIA GUADALUPE EDITH

LP. MORALES GUADALUPE VIRGINIA

LD. VASQUEZ ESPRONCEDA JORGE ARMANDO

M.C.E. MARTINEZ VASQUEZ RAUL ADRIAN



ACAYUCAN, VER A 17 DE OCTUBRE 20


LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION EN MEXICO

La finalidad del presente trabajo es analizar el proyecto educativo del estado mexicano a través de sus diferentes etapas en las cuales se ha desarrollado.
Desde sus inicios enfocándose a la etapa del movimiento del pensamiento histórico intelectual denominado la ilustración o también conocida como el siglo de las luces basado en la práctica educativa cuya finalidad fue transformar y contribuir a formar un nuevo modelo educativo llamado proyecto ilustrado que se adapto al ritmo de los acontecimientos de la época, surgida en el siglo XVII en el continente europeo y teniendo sus orígenes en Francia y extendiéndose en América en el siglo XII. con los acontecimientos de 1810 en México y tomando como corriente el siglo de las luces, dentro del ámbito educativo tal y como lo menciona:
María Teresa Yuren Camarena en su libro filosofía de la educación en México” los estudiosos de la formación social mexicana coinciden en distinguir dos grandes periodos: el primero, que va de 1821-1888, se caracteriza por un periodo de transición al capitalismo dependiente. en 1880 se cimentaron las bases del crecimiento capitalista independiente”.
Como se puede analizar el comentario del autor en estos dos periodos sedan los grandes cambios al sistema capitalista, es decir el surgimiento de la revolución con carácter popular nacionalista teniendo como objetivo superar la fragmentación regional construyendo una unidad nacional real forjada desde la base de la sociedad partiendo de la clase trabajadora donde aun el ciudadano no contaba con el derecho a la educación, predominando la clase dominante a la clase dominada.
Para los pensadores del siglo XII, la autonomía era un valor en alcanzar la verdad a la posibilidad de dirigirse por si mismo, es decir, logra el gobierno del hombre por su propia razón. Adquiriendo especial relevancia en los primeros años de la vida independiente de México.
Con el siglo de las luces la teoría y la práctica educativa se transformaron y contribuyeron a un nuevo modelo educativo el cual se dividía en dos etapas: la primera que corresponde a antes de 1810 consistía en que la educación era como el vehículo de afianzamiento de la autoridad real, es decir, la corona española tenía el control de la sociedad por lo que implementaba a sus intereses las creencias educativas de la época. la segunda etapa juega un papel contrario donde el hombre manifiesta su pensamiento logrando sus ideales independista.
La educación tenía como finalidad no preparar al educando en el sentido popular revolucionario, sino para la autonomía en el sentido liberal, lo cual requería promover la aceptación de las creencias liberales, la transición de tales principios se convirtió en un proceso seudoeducativo debido a que el sistema educativo público debía de seguir un plan de estudios diferente poniendo especial acento en la formación de buenos ciudadanos.
Rousseau decía que “el pobre no necesita educación puesto que la de su estado es forzosa”; y con respecto de la mujer expresaba que toda su educación “ha de ser relativa a la de los hombres”.
Durante el siglo XVII en el periodo comprendido entre 1833 y 1867 los mexicanos habían ganado la libertad de hacer patria; se hallaba en una de las encrucijadas de su historia y debían buscar su identidad como nación. En esta, la ley debían garantizar los derechos individuales y no a los intereses de las diversas fracciones de la clase dominante, para que el proyecto liberal tuviera éxito era indispensable modificar las actitudes que le eran contrarias y que seguían manifestando amplios sectores de las clases trabajadoras. El cierre de este periodo seda con la ley orgánica de instrucción pública en la que se expresaba la preocupación de difundir la ilustración en el pueblo como el medio más seguro y eficaz de moralizarlo estableciendo de manera solida la libertad y el respeto a la constitución y a las leyes.
Esto dio origen a proyectos educativos que buscaron la libertad de la enseñanza, en la que defendían los derechos de todos los individuos para recibir educación que fuese libre de ideología y con cientificidad.

Analizando cada uno de los periodos presidenciales en materia educativa se pudo detectar que no se le dio la importancia que merece la educación, ya que el presupuesto destinado a este ramo no fue suficiente para darle auge, la preocupación de los presidentes se enfocaba mas hacia la economía del país. Pero sin embargo hay quienes lograron grandes avances en materia educativa abriendo escuelas en los distintos niveles, alfabetizando, reformando leyes , creando libros de texto gratuitos, impulsando la calidad de la educación a través de la capación a maestros, implementando el uso de tecnologías.
A pesar de los esfuerzos realizados durante los sexenios por implementar planes y programas adoptados de otros países nos podemos dar cuenta que en materia educativa no se puede competir con ellos debido a que existen factores sociales, políticas, culturales y económicos que impiden el logro de resultados satisfactorios, porque las necesidades de cada país son diferentes, además el recurso que se destina a la educación no es el suficiente para abatir los rezago y cubrir las necesidades de las instituciones debido a esta falta de recursos existen en la actualidad escuelas que no cuentan con aulas y material adecuado siendo esto una limitante para el logro de los objetivos de los planes curriculares implementados al sistema educativo.
La propuesta en el ámbito educativo es como primer punto realizar un estudio a través de sondeos directos a cada una de las instituciones para detectar las necesidades del país y de acuerdo a ello buscar diseñadores que elaboren propuestas curriculares acorde con la realidad en que se encuentra el proceso de enseñanza aprendizaje, siguiendo al pie de la letra cada uno de los objetivos fijados; Implementar estos planes de manera secuencial, es decir, que cada propuesta se concluya en tu totalidad y sean aplicadas desde la educación inicial hasta los niveles superiores para lograr avances y no retrocesos en la calidad de la educación. Para obtener mejores resultados se requiere destinar más del 3% del recurso a la educación para dotar de material didáctico necesario que permita una optima realización de las actividades que desarrolla el docente en su plan de trabajo esto requiere de Organizar capacitaciones constante para los docentes por medio de talleres que le permitan la actualización en el uso de las megatendencia que el mundo actual exige día con día.

miércoles, 14 de octubre de 2009

EXPOSICION DE FILOSOFIA


CLASE DE FILOSOFIA


FOTOS DE CLASES


EL SER Y HACER DOCENTE

ANDAMIO COGNITIVO “LO QUE COMPARTIMOS”

MIS PROBLEMAS HOY

*DESERCION ESCOLAR
*COMPETENCIA LABORAL


MI FILOSOFIA DOCENTE

*A MAYOR PREPARACION MAS OPORTUNIDES EN EL MERCADO OCUPASIONAL CON CONOCIMIENTOS BIEN FUNDAMENTADOS QUE CONLLEVAN A UNA FORMACION DE CALIDAD.

MIS RETOS DOCENTE ANTE LA POSMODERNIDAD

*APRENDER A MANEJAR LA TECNOLOGIA A MANERA DE QUE LAS CLASES SEAN ATRACTIVAS PARA EL EDUCANDO Y ASI LOGRAR UN MAYOR INTERES Y UN MEJOR APRENDIZAJE.
*CONCLUIR LA MAESTRIA

lunes, 12 de octubre de 2009

LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION EN LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DEL ESTADO MEXICANO

MARIA TERESA YUREN CAMARENA




REPORTE DE LECTURA

LP.VIRGINIA MORALES GUADALUPE

MASTER RAUL MARTINEZ VASQUEZ







05 DE OCTUBRE DE 2009
EL PROYECTO ILUSTRADO: RUPTURA EN LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION COLONIAL
LA AUTONOMIA COMO CRITERIO AXIOLOGICO.
La ilustración en aquellos momentos significo un gran cambio para la educación, Kant la considero como tener el valor de servicio del propio entendimiento “era un signo de madurez” para la humanidad en su conjunto, lo cual significaba buscar la verdad con la luz del entendimiento, abandonando dogmas paralizantes o prejuicios que lo ensombrecían. Ser un individuo ilustrado significaba tener acceso a posibilidades de poder dirigirse por sí mismo, o lograr el gobierno del hombre por su propia razón. Consistía en formar hombres autónomos en la vida civil ya que este era el núcleo del contrato social que representaba el fin del antiguo régimen. El contrato social definido por Rousseau como una forma de asociación que defienda y proteja la fuerza común, las personas y los bienes de cada asociado pero en este contexto el individuo pierde su libertad natural y gana la libertad civil y moral consistente en la obediencia a la ley y gracias al pacto social todos están obligados a las mismas condiciones y tiene los mismos derechos, este autor considera a la conciencia como la única posibilidad de autonomía, por otra parte Kant considero a la autonomía como la condición formal de los actos morales que están condicionados por la razón práctica. El movimiento revolucionario fue el resultado del entrecruzamiento de los intereses y necesidades de cada una de las clases. El grupo conservador aspiraba a la independencia sin revolución social que afectara a la gran propiedad y al sistema de explotación vigente por lo que trato de lograr una independencia a su medida, opuesta a los intereses de las masas populares. Por otra parte el grupo liberal se caracterizo por el acento en el contractualismo y en la idea de la soberanía popular, defendiendo de manera generalizada la idea de la igualdad frente a la ley pretendían lograr una transformación en el orden colonial ya que pensaban que la soberanía recaería verdaderamente en el pueblo; sin embargo el pueblo quedaba restringido a sus representantes en el congreso ya que para ocupar estos puestos era necesario ser instruido y como ya sabemos la clase trabajadora no tenía acceso a la instrucción ya que esta era un privilegio de los hombres de sangre europea. Por tal razón surge la idea de transformar la sociedad rechazando la esclavitud y reivindicando la igualdad como existencia radical de las clases trabajadoras y no como un sentimiento de amor y justicia proveniente de la conciencia, los precursores de este movimiento fueron Hidalgo y Morelos.
FINES Y PRINCIPIOS DE LA EDUCACION EN EL PROYECTO ILUSTRADO
El siglo de las luces estaba basado en la práctica educativa cuya finalidad fue transformar y contribuir a formar un nuevo modelo educativo llamado proyecto ilustrado que se adapto al ritmo de los acontecimientos de la época, clasificado en dos etapas: la primera que se dio antes de 1810 en la que la educación se concibe como vehículo de afianzamiento de la autoridad real a manera de despotismo ilustrado y en la segunda etapa que fue después de 1810 juega un papel contrario porque se convierte en uno de los elementos clave para consolidar la independencia política de nuestro país. Se decía que sin ilustración no había libertad ya que esta era la condición para lograr la felicidad de los miembros de la sociedad, esta creencia decía que debería de ser una correspondencia entre la educación y el sistema de gobierno de dicha época. Surge un proyecto de reglamento general de instrucción pública la cual considero a la instrucción como el derecho de todo ciudadano en el que se estipularon principios que regían a la educación y la definían como publica, gratuita y uniforme, también se crearon escuelas para niña y adultos de esta manera la escuela era considerada indispensable para ejercer los derechos del ciudadano, el saber leer y escribir, conocer catecismo religioso y política de las obligaciones y derechos del ciudadano.
BALANCE RETROSPECTIVO DEL PROYECTO ILUSTRADO
Se toma en cuenta la racionalidad del proyecto expresados por las leyes, planes de estudio en los proyectos explícitos u oculto, la relación entre teoría y práctica y sus aspectos ideológicos que conlleven a una validez social o que respondan a los intereses o necesidades de las distintas clase sociales. Este proyecto sostiene que la ilustración es la base de la libertad y que está a su vez construye la condición de la prosperidad o de la felicidad de la nación, manifestada como la capacidad del ser humano para gobernarse a sí mismo y someterse a sus propias condiciones y a las de otros que acordaron por decisión libre y racional. Este proyecto estableció la necesidad de liberarse de dogmas y prejuicios y de acceder a un saber científico, con el fin de poder ejercer la libertad en el ámbito económico y político que implicaba poder participar en la legislación y en el gobierno. Ponía énfasis en la gratuidad de la educación para que nadie careciese de instrucción en virtud que ésta se concebía como un derecho. Este proyecto en apariencia respondía a las necesidades e intereses de las clases sociales pero en realidad tenía un ingrediente conservador dentro del proyecto oculto ya que la educación estaba dividida y limitada para las mujeres, a ellas se les adiestraba en labores mujeriles y conductas propias de una abnegada madre y esposa (moral y costura bordado y labores femeninas).
EL PROYECTO EDUCTIVO CIVILIZATORIO
LA CIVILIZACION: VALOR RECTOR DEL PROYECTO NACIONAL
La clase dominante continuo acumulando fortuna través de la rentas y no coincidían con lo referente al proyecto político, el cual se basaba en el centralismo y en el federalismo: el proyecto federalista se impuso al proyecto conservador centralista gracias a una fracción de propietarios provenientes del grupo de los grandes comerciantes que formaron el pilar financiero de la hacienda pública. La clase dominante buscaba aumentar y consolidar su poder pretendiendo que el proyecto de Estado-nación se subordinara a su interés por lo tanto la riqueza social permanecía como un proyecto no cumplido con necesidades radicales insatisfechas. Leopoldo Zea define a este proyecto como un afán de liberación o de superación de un pasado vergonzante, con una máscara de la conquista que pretendía borrar la supuesta vergüenza del pasado indígena. El proyecto conservador defendía los privilegios de las corporaciones y el liberal pretendía garantizar los derechos humanos sin restricciones, de este modo el proyecto nacional se conformaba ajena a los intereses y necesidades de las clases populares buscando la separación iglesia y estado, la consolidación del constitucionalismo, la división de poderes el federalismo, las libertades individuales y la igualdad jurídica y política así como el libre cambio y la distribución de la propiedad. Para que este proyecto tuviera éxito era necesario modificar las actitudes contrarias.
FINES Y PRINCIPIOS DE LA EDUCACION EN EL PROYECTO EDUCATIVO CIVILIZATORIO
Mora menciona tres principios que norman la educación durante esta época 1° destruir lo inútil o perjudicial de la educación y enseñanza; 2° establecer la conformidad con las nuevas necesidades determinadas por el nuevo estado social. 3° difundir entre las masas los medios más precisos e indispensables de aprender.
La libertad de la enseñanza se fue convirtiendo en anticlerica logrando una expansión de la ilustración fortalecida por los principios de obligatoriedad y gratuidad de la educación pública la cual constituía el medio primero y más esencial para mejorar las costumbre y el bienestar de los ciudadanos, esto dio origen a una gran divergencia de conceptos acerca de la educación: para algunos se trataba de un proceso de doctrina miento, para otros un proceso liberador que incluía instrucción y formación cívica a todos por igual sin distinción etnia o sexo. La educación se considero como un proceso no solo transmisor sino formador ya que forma un espíritu publico el cual es el medio para logar el desarrollo de la inteligencia y los progresos de los conocimientos cuya influencia benéfica repercutirá en el bienestar y libertad de las naciones, su fin último es contribuir a elevar el rango de sociedad civilizada al estado independiente política.
RACIONALIDAD E IRRACIONALIDAD DEL PROYECTO CIVILIZATORIO
Los proyectos civilizatorios nos remiten al significado que adquirieron sus principios en relación con las fuerzas sociales en conflicto, su estructura revela la lucha por la hegemonía, la ideología determina su racionalidad contraponiéndose a la irracionalidad de la clase burguesa que consideraba a la educación como el medio para formar ciudadanos leales e industriosos. Tendría que identificarse la civilización y la democracia para adquirir una validez lógica del proyecto; la falsa universalidad le resto objetividad, esta consiste en presentar al sistema capitalista como leyes naturales y los valores de una clase como valores universales. La validez practica se compromete con la lógica, la validez dialéctica del proyecto concentra a la civilización entendida como progreso en la que la educación además de instruir ilustra dándole al estudiante los conocimientos científicos actualizados y promover en él hábitos de aprendizaje y de investigación y fomentar el espíritu de duda. Adquiere validez cuando se convierte en una verdadera praxis cuya finalidad es transformar al ser humano en orden al desarrollo autónomo que responde a necesidades radicales.
LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION DEL PRIMER ESTADO NACIONAL
EL PROYECTO EDUCATIVO “ORDEN Y PROGRESO
EL PRIMER ESTADO NACIONAL Y SU PROYECTO EDUCATIVO
El principio de estado liberal busca la igualdad legal de los ciudadanos, libertad de pensamiento de culto, propiedad. La separación entre iglesia y estado, división de poderes, soberanía de los estados y la república democrática y representativa. La concepción positivista coincidía con el proyecto civilizatorio de corte liberal porque proponía la expansión de los servicios educativos para poder acceder a una sociedad ordenada.
EL CRITERIO AXIOLOGICO: “ORDEN Y PROGRESO”
Este proyecto educativo tubo como elemento medular a la ley orgánica de instrucción pública promulgada bajo la presidencia de Juárez, que estableció a la educación como gratuita, obligatoria y libre de religión. Esta ley ordeno una amplia libertad de la enseñanza, independizando al estado de la iglesia para lograr un orden y progreso según Comte. Las doctrinas de progreso son en esencia críticas y revolucionarias que en lugar de construir destruyen y la teoría del orden corresponde a una política de carácter teológico que pretende justificar la tendencia a preservar un orden insuficiente. La política teológica se resiste al progreso provocando violencia para acabar con lo que ha dejado de ser compatible con el progreso. El orden y progreso como criterio axiológico fundamenta la concepción de un organismo social en el que los individuos e instituciones ejercían la función de preservar la salud de este organismo.
LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION EN EL PROYECTO EDUCATIVO
LOS FINES DE LA EDUCACION
Son lograr la propia emancipación científica, religiosa y política por medio de la emancipación mental que se lograría a través de la educación positiva que constituye la finalidad última de la educación pretendiendo que los educandos llegaran a poseer un conjunto de verdades positivas patentes por si mismas y al alcance de cualquier individuo. El estado debía de formar ciudadanos moralmente buenos.
LOS PRINCIPIOS EDUCATIVOS
Son principios validos en un contexto sociopolítico que rigen a la educación bajo los siguientes puntos laicidad, gratuidad, obligatoriedad, uniformidad, utilidad, cientificidad que garantizan el progreso de la sociedad, teniendo como principio supremo la libertad de la enseñanza que se entiende como el derecho de todos los mexicanos a recibir educación, de concurrir en la función de educar y el derecho a la libertad ideológica y científica en el terreno de la educación, todo esto contribuye al desarrollo del individuo que conlleva la civilización de un nuevo proyecto que se entiende como progreso material y orden social. Exige una cientificidad por encima de las convicciones que superen el orden teológico y metafísico impuesto por la metafísica liberal .
EL CONCEPTO DE EDUCACION
Se definió como el proceso de formación moral o cívica o ambos que forman la educación integral entendida como un proceso que busca en el educado que vincule la teoría y la practica ya que la separación de estas da lugar al desorden y hace prevalecer los prejuicios. Es el modo de acceder a todos los rincones de la conciencia para ofrecer a los estudiantes los conocimientos que le permitan superarlo, tratando de procurar el desarrollo de todas las facultades delo hombre, moral, intelectual y física para formar una educación del entendimiento completa y universal. La educación requiere de la instrucción. Barreda define a la educación científica o positiva como la que instruye de forma moral y social al individuo a través de un método que desbarata prejuicios, esta educación pretende que todas las ciencias positivas seas conocidas por todos los educandos sin importar la carrera por la que se inclinen. Luis E. Ruiz dice que el objetivo de la instrucción es la acumulación de conocimientos, mientras que la educación es el perfeccionamiento de la facultad.
RACIONALIDAD Y LÍMITES DE LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION DEL ESTADO NACIONAL.
LOS LÍMITES DE LA VALIDEZ DEL PROYECTO DEL “ORDEN Y PROGRESO”
El famoso progreso material definido como el bienestar de todos en el que el orden y el progreso se ostento como un valor universal y su validez social se relaciona con el significado teórico e ideológico para una finalidad a que estaban ligados. La educación tiene como finalidad del desarrollo de los individuos y el principio de notoriedad vinculado a un derecho en sentido liberal, el saber deja de ser privilegio de unos pocos que trata de superar la división social del saber a través de una validez lógica que se debilita al identificar las falacias de sus constructores lo cual le resta validez científica. La educación fue considerada como cómo el medio para lograr la construcción espiritual de México y con ello la unidad nacional para alcanzar el bienestar de los miembros de la sociedad, la emancipación mental, política y la libertad es decir cambiar las ideas para cambiar la realidad.
EL PROYECTO EDUCACIONAL Y LA FILOSOFIA DE LA PRAXIS
La verdadera práctica educativa debe poseer racionalidad. El proyecto del primer estado nacional careció de racionalidad teórica y practica en ciertos elementos que pudieron integrarse a la teoría práctica educativa transformadora definida para la construcción de una filosofía de la educación de la praxis. La falta de racionalidad teórica y práctica de este proyecto se basa en la deformación y delimitaciones que sufrieron las tesis y categorías básicas al incorporarse al cuerpo normativo estructurado que refleja las relaciones de poder en la que se enmarca una sociedad desigual y enajenada.
EL CRITERIO AXIOLOGICOY EL CONCEPTO DE EDUCACION
EL SEGUNDO ESTADO NACIONAL Y SUS PROYECTOS EDUCATIVOS (1910-1982)
El objetivo fue producir las reformas políticas jurídicas que contribuyeran a elevar la calidad de vida de las clases trabajadoras es decir este proyecto social expresaba los intereses del pueblo en su conjunto. Teniendo la característica en el lenguaje propio de la cultura política del periodo liberal o populista, se constituyo por dos programas el de Vasconcelos y el de cárdenas el primero adquirió el tono espiritualista de redención de los reprimidos y el segundo se acerco a la concepción de justicia social como exigencia radical. Se identificaron los criterios axiológicos de la educación haciendo un análisis de los proyectos en su conjunto y examinándolos en el contexto teórico e ideológico en el que se gestaron y se desarrollaron.
LA JUSTICIA SOCIAL COMO CRITERIO AXIOLOGICO (1910-1940)
El proyecto nacional surge de la revolución con carácter popular y nacionalista cuyo objetivo es superar la fragmentación regional, construir una unidad nacional real forjada desde la base de la sociedad a partir de las masas trabajadoras. El modelo político. De un proyecto social se paso a un modelo de desarrollo de capitalismo autónomo e integrador. Dicho proyecto desarrolla la educación étnica.
EL DESARROLLO COMO CRITERIO AXIOLOGICO (1941-1982)
La justicia social quedo subordinada al desarrollo en la que se inicio la escuela del amor hacia la patria y las tradiciones nacionales a la libertad esta remplazo la justicia social como horizonte axiológico de los proyectos educativos. La educación socialista tendía a firmar y formar conceptos y sentimientos de solidaridad, tenía el propósito de disminuir las desigualdades económicas y sociales. Por otra parte los proyectos desarrollistas eran instrumentos de progreso técnico definido bajo la estimulación de la investigación que facilita la adaptación tecnológica donde no sea posible como un mecanismo de transformación social cuya finalidad es transmitir información y valores , desarrollar aptitudes y habilidades y modificar hábitos y aptitudes para hacerlos favorables al desarrollo.